Chat en Línea

Acciones

Gobierno del Estado de Sonora
Efemérides:
  • 3 de Abril | Se declara Heroica a la Ciudad de Caborca
  • 6 de Abril | Día Internacional del Deporte
  • 6 de Abril | Son derrotados en Caborca los invasores al mando de Henry Alexander Crabb.
  • 6 de Abril | Inauguración de la "Presa Abelardo L. Rodríguez".
  • 7 de Abril | Día Mundial de la Salud
  • 8 de Abril | Se le otorga la categoría política de villa a Rayón
  • 12 de Abril | Arivechi y Granados son erigidos en municipios.
  • 12 de Abril | Huasábas es erigido en municipio.
  • 13 de Abril | Se expide el Decreto Núm. 3, que ordena trasladar los poderes del Estado, de Hermosillo a Arizpe.
  • 15 de Abril | Se cambia el nombre del Municipio de Oputo por Villa Hidalgo
  • 15 de Abril | Por decreto se crean los municipios de Tepache y Divisaderos.
  • 15 de Abril | Día Mundial del Arte
  • 16 de Abril | Se erige en municipio la Comisaría de San Pedro de la Cueva.
  • 16 de Abril | Se otorga la categoría de ciudad a Santa Ana
  • 21 de Abril | Día Mundial de la Creatividad y la Innovación
  • 22 de Abril | Día Mundial de la Tierra
  • 23 de Abril | Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
  • 23 de Abril | Se promulga el Plan de Agua Prieta
  • 26 de Abril | Se traslada provisionalmente la capital del Estado, de Ures a Hermosillo
  • 27 de Abril | Día Mundial del Diseñador Gráfico
  • 29 de Abril | Día Internacional de la Danza
  • 30 de Abril | Día Nacional del Niño

Acciones de Gobierno

Sonora tierra de oportunidades

Promueve SEC excelencia, inclusión y pluriculturalidad en la educación indígena

Promueve SEC excelencia, inclusión y pluriculturalidad en la educación indígena

Con el objetivo de impulsar un aprendizaje de excelencia, inclusivo y pluricultural en beneficio de las niñas y niños indígenas (NNI), la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) promueve espacios de capacitación docente, destacó Aarón Grageda Bustamante.

El titular de la SEC mencionó que recientemente se realizó el Foro de Intercambio Académico: Transformando la Educación Indígena, en el que participaron integrantes de la estructura educativa que imparten clases en los pueblos originarios de la entidad.

Resaltó que el aprecio de la diversidad cultural y lingüística, así como el diálogo y el intercambio intercultural equitativo, fueron parte de los resultados que se lograron en este foro, organizado por la Dirección General de Educación Elemental, por medio de la Dirección de Educación Indígena.

Al respecto, Huitzilihuitl Manuel Zulimak Esquer Sumuano, director general de Educación Elemental, informó que los asistentes al encuentro participaron en tres conferencias que abordaron temas como evaluación diagnostica, revitalización de la lengua indígena y estrategia nacional de inclusión.

“Se concluyó con el desarrollo de dos mesas reflexivas enfocadas a la educación bilingüe e intercultural y la Nueva Escuela Mexicana. Además, las diferentes regiones participantes presentaron actividades culturales propias de su etnia, así como material educativo elaborado por ellos, para promover la revitalización de la lengua dentro de los centros educativos”, abundó.

Agregó que la SEC, por medio de la Dirección de Educación Indígena, tiene la tarea de fomentar y promover la capacitación de estos temas, porque así se salvaguarda la integridad de los NNI.

Esquer Sumuano subrayó los esfuerzos de la dependencia para sensibilizar a la comunidad educativa y generar una respuesta contundente que garantice los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes de Sonora, desde el enfoque de inclusión e interculturalidad.

Al foro acudieron cerca de 100 personas, entre ellas personal directivo, supervisores (as) y jefaturas de sector, quienes intercambiaron conocimientos e identificaron los ejes articuladores de la educación básica incluidos en los planes y programas 2022.

Otro aspecto de relevancia para las y los participantes en este evento, fue que, derivado de las mesas de reflexión, tuvieron la oportunidad de compartir experiencias, aciertos y dificultades en la práctica docente indígena, así como la necesidad de espacios, talleres y capacitaciones que promuevan la lengua indígena.

Artículos Relacionados