Chat en Línea

Acciones

Gobierno del Estado de Sonora
Efemérides:
  • 3 de Abril | Se declara Heroica a la Ciudad de Caborca
  • 6 de Abril | Día Internacional del Deporte
  • 6 de Abril | Son derrotados en Caborca los invasores al mando de Henry Alexander Crabb.
  • 6 de Abril | Inauguración de la "Presa Abelardo L. Rodríguez".
  • 7 de Abril | Día Mundial de la Salud
  • 8 de Abril | Se le otorga la categoría política de villa a Rayón
  • 12 de Abril | Arivechi y Granados son erigidos en municipios.
  • 12 de Abril | Huasábas es erigido en municipio.
  • 13 de Abril | Se expide el Decreto Núm. 3, que ordena trasladar los poderes del Estado, de Hermosillo a Arizpe.
  • 15 de Abril | Se cambia el nombre del Municipio de Oputo por Villa Hidalgo
  • 15 de Abril | Por decreto se crean los municipios de Tepache y Divisaderos.
  • 15 de Abril | Día Mundial del Arte
  • 16 de Abril | Se erige en municipio la Comisaría de San Pedro de la Cueva.
  • 16 de Abril | Se otorga la categoría de ciudad a Santa Ana
  • 21 de Abril | Día Mundial de la Creatividad y la Innovación
  • 22 de Abril | Día Mundial de la Tierra
  • 23 de Abril | Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.
  • 23 de Abril | Se promulga el Plan de Agua Prieta
  • 26 de Abril | Se traslada provisionalmente la capital del Estado, de Ures a Hermosillo
  • 27 de Abril | Día Mundial del Diseñador Gráfico
  • 29 de Abril | Día Internacional de la Danza
  • 30 de Abril | Día Nacional del Niño

Acciones de Gobierno

Sonora tierra de oportunidades

Actividades enfocadas en el pasado cultural sonorense en la FILAH

Con un nutrido programa se llevaron a cabo las actividades de la FILAH con la presencia de Sonora: conversatorios y mesas de diálogo en torno a los pueblos originarios de la entidad, proyección de películas, talleres y presentaciones de libros.

Por la tarde, se llevó a cabo la presentación de “La saga de la cultura sonorense Tomo I y II” del escritor y periodista sonorense Carlos Moncada Ochoa, que es un recorrido por la historia de cómo se ha ido forjando el mundo cultural sonorense.

También se presentó “Los comca’ac. Una historia narrativa I, II, III y IV” de Alberto Mellado que hace un recorrido por la historia de la nación seri.

Los talleres Cucapá sobre textiles y los talleres yaquis sobre la elaboración de incienso también causaron un gran impacto entre los visitantes a la FILAH.

Por otra parte, se realizó la presentación del libro Mujerías. Memoria del Taller Lengua de Mariposa, producto del programa de la Escuela de Escritores del Instituto Sonorense de Cultura (ISC).

La presentación estuvo a cargo de Clara Luz Montoya, coordinadora de Literatura del ISC, y dos alumnas del taller, Alejandrina Mancilla y Susana Haro.

Se trata de una obra que celebra la voz y la creatividad de las mujeres. La colección de historias y poesía refleja la diversidad de experiencias y perspectivas que nacen desde la posición de ser mujer en una sociedad patriarcal. Un ejercicio que parte del interior, de lo subjetivo, de lo anecdótico y que encuentra en la escritura una especie de catarsis, de exploraciones del alma y del cuerpo.

Clara Luz Montoya señaló la importancia que tienen este tipo de ejercicios, pues sirven para que las personas se comprendan a sí mismas, analicen el mundo que las rodea y verbalicen las experiencias que las han marcado.